LA
EDAD PRIMITIVA:
El Hombre aborigen
era muy diferente al hombre de hoy en día ya que no tenía conocimiento efectivo
de las leyes sobre el hábitat como mando
de forma de retribución y no por providencia. Todas las relaciones
inciertas eran tomadas como ciertas de
forma equivocada. Las sanciones eran dotadas
de acuerdo a las relaciones penales
ya que eran totalmente justas.
FORMAS DE PENALIZACIÓN
1.-
Venganza Privada:En ese tiempo una forma de hacer
justicia si el hecho era leve se sometía a azotamientos del culpable o debía se
multada o pagada, y si era grave la
venganza era con sangre creando la guerra entre familias.
2.- Sistema
Talional:Ya hay existía en el estado un dominio político.
Era una norma descrita a un castigo igual para identificar un crimen cometido.
3.- Sistema Composicional:Primero
fue voluntaria después paso hacer obligatoria ya que una parte del dinero
pasaba a la autoridad pública y la otra parte al afectado esto evito una
cantidad de problemas ya que era llamado dinero de la paz.
4.- Expulsión de la Paz: Consistía
en la separación del culpable al conjunto social al cual estaba ligado de
suerte se le exponía a la venganza del ofendido o a la de la tribu a que este
pertenecía.
EDAD ANTIGUA
1.- El derecho hebreo:Son
leyes de igualdad e irregularidad con diferencia de las penas para todo tipo de delitos como
lo son las buenas costumbres y la moral y son clasificados según concurrieran
los hechos cometidos como: la divinidad, los semejantes, la honestidad, la
propiedad, y lafalsedad. Como reglamento
judicial parapoder castigar a un reo el delito debía ser sometido a plena
prueba y no se daba valor al testigo no brindaba a la humanidadel interés de declarar al criminal como digno.
2.- El derecho Romano:Era
ejercitada por las familias ya que tenían el derecho a castigar incluso
con la pena de muerte a los que eran sometidos a su autoridad y tenían tratados dignos siendo el gobierno
civil quien dirigía el culto y los sacerdotes funcionarios del estado que tenia
autoridad criminal plena, en base a la
honestidad la labor criminal procedente del delito se vuelve publica ya que
cualquier ciudadano podía denunciar y culpar.
LA
EDAD MEDIA:
1.- El derecho Germánico: Era
de manera objetivista ya queLos pueblos estaban gobernados por sus propias instituciones se privaba al reo
de la protección social y se abandonaba en poder de sospechoso y prevalecía la
responsabilidad lo que importaba era el daño causado y no la situación personal
del causante de allí que no fuera indigna la prueba.
2.- Derecho Canónico:fue
colocado un derecho penal de la iglesia católica que término por imponerse y se
caracterizo como
1.- Derecho
parcialmente subjetivista.
2.- Se definían por
introducir una clasificación de los delitos en tres categorías
a.- los atentatorios contra el derecho
divino
b.- Los lesionadores del orden humano
c.- los desconocedores tanto del derecho
divino como humano.
3.- Concepción de la
pena entre ellas:
a.- la proveniente del mismo delincuente.
b.- la procedente de los hombres
c.- la provenida de dios.
4.- La tregua de dios
5.- Creación de la
jurisdicción eclesiástica como nota propia el derecho examinado ya que los
sacerdotes podía ser juzgado por el mismo tribunal eclesiástico.
3.- El Derecho Hispánico: Se
crea una legislación contradictoria y
confusa dispersaadecuadaparabeneficios de cada gobierno. El desorden era de
tales proporciones que mientras en unos gobiernos la muerte de un semejante era
castigada con una multa en otros se imponía la pena capital.
4.- Los glosadores y los prácticos: Uno
de los hechos que sacudió el derecho penal, fue el renacimiento del derecho
romano por medio del acreditado conocido como amparo, en las cuales se retoma
la legislación justiniana.
EDAD MODERNA:
a.- La recesión en Alemania: tiene
origen al renacimiento del derecho romano que da lugar a la recesión en el
ámbito penal. Como elaboración del código penal imperial vigente desde 1871 que
consta con 219 artículos 70 se ocupandel derecho penal material mientras que
los otros están dedicados al procedimiento, las pruebas y torturas. Se admite
el dolo y la culpa como formas de culpabilidad, y reconoce la prueba dando capacidad
amplia al principio de culpabilidad Proporcionando unión al derecho
alemán.
b.- El humanismo: Es
la evolución de las creaciones sociales y políticas con importante dominio en
el derecho penal procedente de la declaración
del hombre y del ciudadano que incidió de los códigos penales europeos que comenzaron
a consignar.
c.- El Pensamiento de Cesare Becaria:fue
el padre de la moderna ciencia del derecho penal sus pensamientos fueron:
1.- el derecho penal de la época;se
define como absolutismo einjusticia de la función judicial regido por el
irrespeto al ser humano y la crueldad.
2.- postulados básicos: sus principios fueron
1.- la racionalidad, se
debe partir de lo que dicte la razón posponiendo de pruebas de mando.
2.-el principio de Legalidad de delitos y penas:Solo
las leyes son las que pueden decretar las penas sobre delitos ya que la
autoridad no puede Revocar más que en el
representante.
3.- la prohibición de la interpretación judicial: al
juez le debía estar prohibido interpretar la ley para evitar la injusticia y
así garantizar la seguridad jurídica. Tampoco la autoridad debe interpretar las
leyes penales puede residir en los jueces de lo criminal, por la misma razón
que no son legisladores
4.- La publicidad de la justicia penal:las
torturas no deberían de realizarse para que las personas confesaran ya que las
leyes deberían fijar un cierto plazo para la defensa del reo como para las
pruebas de los delitos y el juez debería convertirse en un legislador si tuviese
de decidir el tiempo necesario para probar un delito.
5.- La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
penal: todos los habitantes, sin distingo de ninguna
cualidad sean ricos sean pobres son iguales ante la ley y son sometidos a las
mismas penas.
6.- Exige la dañosidad social como criterio para medir la
gravedad del delito: solo el daño que ha sido
causado por la infracción criminosa cometida debe ser usada como razonamiento para así calcular la
existencia de esta, y eliminar la forma obscena del acto y la condición del
ofendido como juicio mensurador.
7.- La proporcionalidad entre el delito y la pena:La
gravedad de la sanción dependerá de la forma del hecho indigno cometido por el funcionario,
en conformidad con ello, dirá que la pena no debe guiarse por su crueldad sino
por su valor. Es por ello que debe existir
una igualdad entre los delitos y las penas para que así el reo no vuelva
a cometer delitos a futuro ni hacer nuevos daños a sus conciudadanos y así
apartar a otros que puedan cometer los mismos daños.
8.- Rechaza la pena de Muerte: La
considero injusta e innecesaria ya que no se estaba de acuerdo al menos que sea
muy extremo el delito cometido. La pena de muerte un derecho ya que se indicó
que no puede serlo sino la guerra de una nación con un ciudadano. Definió que
la pena de muerte no era útil ni necesaria así abría ganado la causa de la
humanidad.
9.- La separación de Poderes:Las
funciones de legislar y administrar deben estar separadas y el ciudadano en
virtud del contrato social no puede ser juzgado nada más que por sus
sociedades, es muy útil aquella ley según la cual todo hombre debe ser juzgado
por sus iguales cuando se trata de la libertad.
a.- LA INTRODUCCIÓN: la evolución de la ciencia penal
italiana
Los objetos del
derecho conocimiento: el derecho natural, el delito como manifestaciones
biológicas o psicológicas, y el derecho positivo.
Que es una escuela:
era la manera de interpretar, orientar y indica como ideas diferenciadas sobre
la legalidad del derecho de castigar, sobre la naturaleza del delito y el fin
de las sanciones.
B.- LA ESCUELA CLÁSICA:definición
del pensamiento jurídico penal.
1.- La Denominación:Se
trata de la unión que hizo E. Ferkt de otras reglamentarios no era solo en
Italia sino también en otros países que confrontó a la escuela positiva. La denominación
clásica que recluía una gran igualdad positiva llamada escuela clásica criminal este pensamiento de
desigual con una serie de actitudes
contrapuestas que lucharon entre si y fueron desarrolladas en cada nación con
protección a cada independencia.
2.- El Momento Político Social:Tiene
como obligación fundamental el requerimiento de los derechos del hombre bajo la
tutela de un período liberal no intervencionista que desconoce las abundancias
oportunas de la época del dominio.
3.-El momento Filosófico:La
escuela clásica es fundada en 1.789 en base al del derecho natural y se fundamenta en el
método deductivo.
4.- Postulados básicos:
1.- El método; afirmación de leyes indeterminadasdentro
del derecho penal en presencia de una ley moral anterior y superior a las leyes
positivas como la forma de un derecho natural, superior a la organización
política, basada en el testimonio del principio.
2.- El Derecho; es un derecho
natural y un derecho positivo al hombre ya que fue dado por dios a la humanidad
desde el momento de su creación para el cumplimiento de deberes en la vida real.
Debe tener razones a las creencias de los legisladoreshumanos.
3.- El derecho penal;tiene
su origen y su norma como ley autoritaria ya que representa la única ordenanza
factible a la humanidad, teniendo como obligación el estudio del delito de la pena y del juicio
olvidando al delincuente.
4.- El Delito;Es un ente jurídico
indeterminado e infracción de la ley del estado promulgada para la protección
delos ciudadanos como acto externo del hombre positivo oh negativo moralmente aplicable y socialmente perjudicial.
5.- La Pena;Medida de enmienda
del daño causado por el delito y agravio al orden jurídico. La justicia ordena que quien haga un mal
sufra otro. Son considerados como medidas policivas que se encuentran por fuera
del derecho penal.
6.- La responsabilidad
Penal; se basa en la facultad de la
autonomía del hombre frente al bien y al mal, pero para poder imputar a un
individuo una determinada acción es necesario la presencia de tres juicios cuyo
corresponden al hecho punible o imputación física, moral y legal. Una vez
realizado estos juicios sobrevendrá la responsabilidad penal.
C.- LA ESCUELA POSITIVA:
1.- La denominación:el
nombre que se le dio fue escuela positiva o positivista. Surge una nueva
escuela contrapuesta a la anterior con postulados totalmente diferentes y una
autorización unitaria del fenómeno del culpable. Para ella la elaboración
científica de la rama del saber tendrá que partir dela realidad positiva social
dejando atrás la época en que el derecho natural era el objeto de estudio de un
derecho penal indeterminista.
2.- Principales representantes:
Lombroso 1836- 1909 creo una antropología criminal que incluía el estudio
psicológico del hombre delincuente al lado del orgánico, quien plantea que la
ciencia descubierta por el era aliada al derecho penal. E. Ferri 1856- 1929 no se trataba de convertir la
antropología en una ciencia aliada del
derecho penal sino aplicar el método inductivo al estudio de la justicia penal
como estudio del delito como fenómeno natural y social de la cierta
personalidad delincuente. R. Garofalo 1851-1934 señalo la necesidad de
introducir innovaciones jurídicas en la justicia penal aportando como temibilidad
del delincuente.
3.- Momento Político Social:desde
el punto de vista ideológico es utilidad del transito del estado liberal
clásico al intervencionista. El cual traslada su punto de mira de las garantías
del individuo de la defensa de la sociedad los derecho de la colectividad se
interponen hacia los del individuo es así como el estado empieza a intervenir
en la vida social y se promueven de formas sociales de diversas índoles.
4.- El momento fisiológico y científico:En
lo filosófico la escuela positiva fue una fuerza en el ámbito penal hacia el
individualismo producto de la filosofía y también representa una rebeldía
efectiva. Similar a la reacción filosófica en nombre de los derechos necesarios
del hombre y descuidando los derechos de la sociedad.
5.- Postulados Básicos:
1.- El Método: este ocurrede lo
seguro o científico entonces destacados a las ciencias naturales con lo cual se
produce un giro desde el pensamiento imparcial y teórico. Pasando de lo
indeterminado a lo concreto de la deducción a la inducción.
2.- El Derecho:Es una utilidad de
entornos sociales, históricas vigentes en la comunidad que ah sido formado en
las leyes de los estados para regular el orden y asegurar la convivencia en la
comunidad.
3.- El Derecho Penal: Tiene
como origen en la sociedad la defensa de losmediosprimordiales para la vida de
los ciudadanos creados en la humanidadpor lo cual se le asignaba al estado la
función de organizar de modo jurídico la defensa social represiva contra la
delincuencia, el derecho de castigar reside en la responsabilidad social.
4.- El Delito:Es concebido como una
grandeza natural y un hecho social explicado a partir de una serie de causas
como ya se indico endógenas, físicas, y sociales, esta deferencia del fenómeno
criminal perteneciente al mundo materialista.
El delincuente siendo el autor del hecho ilícito al que debe aplicarse
la pena sancionada por la ley, y siendo el protagonista de la justicia penal
practica, debe serlo también de la ciencia criminal ya que fue olvidado por los
clásicos.
5.- La Pena: No se crea como un
castigo sino como un medio de defensa social
cuya aplicación debe hacerse teniendo en cuenta mas que la gravedad del
delito (la peligrosidad del delincuente) llegando a la discriminación por un período
indeterminado o la muerte si fuera necesario.
6.- La responsabilidad penal; EsIndicada
por el solo hecho de vivir en sociedad sin distingos de ninguna índole sea
mayor o menor sea normal o anormal; y por tener todas las ventajas, defensas y
garantías delasociedad civil debe responder ante la humanidad de su modo de
conducirse.
7.- El delincuente:Dio
origen al nacimiento de la ciencia criminal la cual enseña desde el plano
científico, no puede ser delincuente el que no sea anormal por mediosobtenidos,indestructibles
o momentáneas , por regularidad morfológica o biopsiquica o enfermedad, el infractor
de la ley no es mas que elresultado de la concesión determinista negadora de
libre albedrió.
d.- La Llamada “TerzaSeuola”;Fue
una tercera escuela que intentó conciliar los fundamentos arguidos por una y
otra. Se distingue entre disciplinas jurídicas
e efectivasestableciendo un método lógico indeterminado. También se rechazan la tipología positivista
de los delincuentes aunque aceptando la existencia de los delincuentes
ocasionales, habituales y anormales en el campo de las sanciones penales admite
el uso simultaneo de penas y medidas de seguridad.
e.- La Dirección Técnico Jurídica:
1.- La introducción;la
lucha de las escuelas condujo en Italia el olvido del derecho positivo con el
consiguiente abandono del derecho penal vigente, que quedo librado a su
ejercicio sin guía teórica de ninguna índole presentándose entorno al objeto y
al método de esta disciplina.
2.- El Planteamiento de Rocco; añadía
que tan solo el derecho positivo vigente en laformaen que señalaba debia
encontrase el objeto de una ciencia jurídica como lo es el derecho penal y como
ah de ser y continuar siéndolo, impugnado ya los anuncios de una ciencia tan
agradable como errónea. Las palabras de el fueron anticipadas la manera de cómo
el jurista estaba obligado a conducirse.
3.- El Método; hay
tres momentos en la elaboración jurídico penal que son el
a.- La Exegesis; es
la investigación inicial que ah de realizar la ciencia del derecho penal,
consistente en indagar ella permite tener datos empíricos a los que se aplica
los métodos inductivo y deductivo.
b.- La Dogmatica;
Envuelve la aplicación del método inductivo sobre los preceptos jurídicos
penales es previamente interpretado en la fase exegética obteniendo como
resultado los dogmas de carácter general.
c.- La critica;esta es la fase de
los juicios de valor sobre el derecho vigente en esta se determina si es
derecho positivo previamente conocido es, o no, como debería ser.
LA HISTORIA DEL DERECHO DOGMATICO EN ALEMANIA: Alemania
desde un comienzo de los diversos desarrollos han girado en torno al derecho
positivo así se desprende de la panorámica siguiente:
a.- Orígenes; Su objeto de estudio
es el derecho positivo se confunde con el derecho natural y el derecho racional
por ello puede afirmarse que la dogmatica jurídico penal solo alcanza a
conformarse de manera plena.
b.- El Positivismo;Se
manifiesta de dos maneras en primer lugar dando amplia capacidad al
normativismo y en segundo lugar acudieron al método naturalistico estudiando
junto a la dogmatica el delito y la pena desde un punto de vista real desde la
perspectiva del estado liberal intervencionista.
EL POSITIVISMO NORMATIVISTA: esta
tendencia termino convirtiéndose en un normativismo formalista que solo buscaba
“la ligazón lógico formal entre los conceptos jurídicos – positivos cuya base
por inducción quieren llegar al sistema conceptual, a la construcción jurídica,
quiere llegar al “Sistema” conceptual, a la “construcción jurídica””.
a.- Los Factores determinantes;en
primer lugar la escuela histórica fue el movimiento más importante en la teoría
general del derecho antes del positivismo contraposición a la escuela de la
exegesis y al naturalismo. En segundo lugar la expedición del código penal en
1871 con la unión política alemana, en tercer lugar fueron plasmadas en el
código penal buscando dotar al ciudadano de las garantías enfrente al derecho
estatal que se protagonizaba como punto de partida el sometimiento del
juez a la ley.
EL POSITIVISMO NATURALISMO: aclamar
la ciencia del derecho al rango de una ciencia pidiendo para ella un método
similar al científico natural.
a.- Factores Determinantes;dos
situaciones originaron este nuevo rumbo organizado. De un lado el cambio como
estructura social y del otro el crecimiento de las ciencias naturales en
general en primer lugar trajo el asenso del modelo del estado social y en
segundo lugar perseguía elevar el derecho penal.
b.- PrincipalesRepresentantes: El
pensador F. Von Liszt intermedian engrandes
componentes en lo que el menciona en los que denomina la ciencia total del
derecho penal: el jurídico y el politicocriminal; la dogmatica jurídica y la
política criminal.
En primer lugar la
dogmatica, tratado de derecho penal publico.
En segundo lugar un
periodo caracterizado por un doble planteamiento metódico da entrada parcial a
los estudios empíricos de la cuestión criminal.
En tercer lugar el
derecho penal no es verdadera ciencia sino un arte cosa distinta con lo que
ocurre con la sociología y la política criminal.
En cuarto lugar las
tareas y el método de la ciencia del derecho penal.
c.- El neokantismo: fue
el periodo comprendido entre 1900 y 1930 en cual privaron las consideraciones
de tipo axiológico en la elaboración del derecho penal germano.
1.-Introducción: Se
dio un nuevo cambio de rumbo se produce en la metodología penal gracias a la influencia
de la filosofía neokantiana en su versión de la escuela de Badén o
Sudoccidental Alemana.
2.- El Historicismo W. Dilthey: Es
una función de la ordenación externa de la sociedad tiene su voluntad compuesta
dentro de la formación externa de esa organización.
3.- Las Corrientes Neokantianas: Se
reflejo en la metodología jurídica pero no tuvo incidencia en el derecho penal
permitiendo así la restructuración de la teoría del delito este proceso solo es
posible para Kant en las ciencias “positivas” la lógica, las matemáticas y las
ciencias experimentales así surge el
derecho penal lo que se le denomina
dogmatica neoclásica caracterizada así por lanoción del individualizado
por hechos referidos al valor.
d.- El Irracionalismo Nacionalsocialista:
1.- Introducción:Nació
de manera imprevista sin duda alguna, dicha corrientes están inspiradas por la
idea de llevar a cabo una critica frontal de los postulados del derecho penal
liberal dando así paso a opiniones absolutas bajo las protecciones de un
régimen político nacionalsocialista
2.-Bases Del Derecho Penal:Fue producto
de la revolución francesa; la carta de los derechos del hombre y el ciudadano
símbolo de expresión de dichos hechos políticos. El derecho debía provenir de
la filosofía nacional y de sus propias bases, separando cualquier influjo de nociones
extranjeras, por ello se enseñaban que las fuentes supremas de aquel eran “la
concepción jurídica del pueblo alemán” y la voluntad de Fiihrer (conductor de
la comunidad). También en el espacio penal se derogó radicalmente el principio
de legalidad, dando camino a la aplicación retroactiva de las leyes penales y a
la relación el juez no estaba subordinado a la norma si no alas órdenes
superiores.
3.-Caracteristicas Básicas:
a.- Voluntarista; persiguealcanzar
la voluntad criminal donde persiga que se encuentre, no acosa los hechos de los
hombres sino de su condición donde quiera que se encuentre.
b.- Racista; Su cometido central
es defender los intereses de la comunidad del pueblo en normatividades
perseguía, en esencia, salvar la raza aria y purificarla para desagradables
regulaciones admitió el extinción de millones judíos considerados así de raza
inferior.
c.-Derecho
Viviente; El dirigente de la comunidad
tiene como destino establecer los limites de las actividades interpretativas por ello
planea la construcción de un método de
base emotivo creado a partir del sentimiento.
d.- Totalita;
Al considerar errada toda la dogmatica anterior, instruye una noción de delito
total que no tenga ninguna analogía con la división de este en cualidades para
sus análisis conceptual (la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpa).
e.- El Finalismo:
1.- Factores Determinantes: Se
originaron dos causas también en este nuevo rumbo sistemático que son laíndole
científica y el otro de carácter político.
El
finalismo parte de un objetivismo metodológico y de las afirmaciones “verdades
eternas” y “estructuras lógico-objetivas” en cuanto en el espaciopolítico es indiscutible
la influencia que elvergonzosofracasosufrido por el régimen nazi ejercicio en
el penalismo alemán de la época.
2.- Postulados Básicos:
En
primer lugar distingue el derecho natural ideal y derecho natural existencial: el
primero concibe el derecho como un orden ideal eternamente valido y comprensible
por la razón, mientras que el segundo se basa en decisiones concretadas por la
situación detalladaen la expresión vital de la conservación.
En
segundo lugar plantea también progreso del dualismo derecho natural y el
positivismo jurídico, pues ambas corrientes se deben rebasar recogiendo el
saldo conceptual del positivismo para buscar ideas transcendentes que asignen
“seguridad” y “universalidad” a sus afirmaciones.
En
tercer lugar enseña la existencia de estructuras lógico-objetivas, las cuales
han sido dadas de ante manos al legislador fijándole los limites de su
actividad creadora. Son “objetivas” porque una vez conocidas existen
independientemente de toda aceptación o rechazo posterior, “lógico”.
En
cuarto lugar sostiene, que la ciencia jurídica tiene como función ejercer el
control y la critica del derecho positivo.
3.- Consecuencias para el
derecho penal: Tal como pilares de su construcción,
afirma la existencia de dos estructuras lógica y objetiva, la acción final
enseña que la dogmatica penal se ocupa de la misma noción de conducta humana
del cual parte las ciencias naturales.
f.- El Funcionalismo: Permite
la coherencia del sistema y contribuye a su desarrollado dinámico manteniendo así
su estructura básica en la cual se expresan justo las diferentes precupaciones
sistemáticas que han ocupado al pensamiento jurídico penal a lo largo del
ultimo siglo.
. .
Comentarios
Publicar un comentario