La Medicina integra el
conjunto de conocimientos de las ciencias biológicas, tiene como objeto el
hombre y puede definirse como el "conjunto de conocimientos con postulados
universales integrados en un sistema orgánico destinados a prevenir las
enfermedades y a la recuperación de la salud de las personas“
El Derecho: es un sistema o
conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidos los
relaciones humanas en toda sociedad civil, derivando las normas legales del
poder social para así poder organizar la comunidad en orden al bien común.
Medicina Legal, es la rama
de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos
necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho.
Historia
de la Medicina Legal
-3000 a. de C. Egipto. Imhotep primer experto médico legal
-1400 a 451 a.de C. Código
de Hammurabi y Código de Hititas, relación de medicina y la ley. Las Doce
Tablas Romanas tuvieron vigencia por 9 siglos.
-Los judíos comprobaban la
legitimidad del padre y el derecho a la primogenitura y los griegos introducen
el término docimasia (examen del recién nacido muerto).
-En 1374 se le otorga a la
Universidad de Montpellier por primera vez en la historia el derecho a la
práctica de autopsias.
-En 1532 la "constitutio
criminalis carolina", inspirada en la ordenanza del Obispo de Bamberg,
exige el peritaje médico en las lesiones, el homicidio, el aborto, el parto
clandestino así como en los procesos penales seguidos contra enfermos mentales.
-Los primeros tratados de
medicina legal: Ambrosio Paré1575 y
Paolo Zacchias (1624), “padres de la medicina legal moderna”
Evolución
de la medicina legal en Venezuela
Período
colonial:
La cátedra de medicina legal
en Venezuela fue incluida por primera vez en la primera universidad fundada en
el país, el actual Patrimonio de la Humanidad, la Universidad Central de
Venezuela. La Universidad fue fundada en 1721 como la Universidad de Caracas.
La separación de la monarquía española y de la academia religiosa ocurrió en
1826 con el triunfo del movimiento de independencia del país. Simón Bolívar
proclamó Estatutos Republicanos en la Universidad para reemplazar la
constitución Real que hasta entonces la regía y se cambió el nombre por
Universidad Central de Venezuela.
Un poco más adelante, en el
artículo 91 se prevé que la Medicina Legal quedará a cargo de los profesores de
Clínica Médica y Clínica Quirúrgica:
Clínica Médica y Quirúrgica
y Medicina Legal. En estas cátedras se enseñará la clínica médica o la
aplicación de los principios teóricos a la práctica. Igualmente la clínica
quirúrgica o externa en todos sus ramos;...Los mismos catedráticos darán
también lecciones de Medicina Legal, en las épocas que lo exija la distribución
de los cursos.
Siglo
XIX:
La primera revista médica de
Venezuela fue escrita por el médico graduado en 1850 de la UCV, Gregorio
Eusebio Blanco llamada El Naturalista, publicado a partir de 1857. Blanco mismo
ejerce en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Terapéutica y
Medicina Legal desde 1864 a 1883. Sus clases de Medicina Legal fueron reunidas
en el volumen Lecciones orales de medicina legal: Ajustada a la legislación de
los Estados Unidos de Venezuela publicado en 1879.
El 7 de junio de 1878 se
publicó por primera vez en la Gaceta Legal el Código de Instrucción Médico
Forense. A pesar de tener artículos anacrónicos, el código permanece en
vigencia en el presente y rige las normas de experticia médico legal. El código
abre sus vigencias relacionando la medicina de las leyes jurídicas:
Artículo 1: Todo
Médico-cirujano se considera adjunto al Juzgado de demarcación en que resida, y
acudirá al llamamiento del Juez, a menos que motivo legítimos se lo impidan.
Siglo
XX:
Para el apoyo técnico de la
práctica del perito se fundó el Instituto de Medicina Legal de Caracas el 22 de
mayo de 1937, como dependencia del entonces Ministerio de Justicia creándose
los servicios médico-forenses de la capital venezolana con un servicio de
Medicatura Forense a la orden de los tribunales de justicia. El 24 de julio de
1940 se crean como parte de la ley de educación, las primeras especialidades
médicas de Venezuela, incluyendo la medicina legal y la de los medico
higienistas. Dos años después a partir de 1942 se fundan las Medicatura
forenses de diferentes ciudades del país: La Guaira, Valencia (1943) y
Maracaibo (1946). En 1948 ocurre formalmente la nacionalización de la justicia.
PTJ:
En 1956, el consejo
académico de la UCV promulgó un nuevo reglamento de la facultad de medicina y
se creó el entonces Instituto de Medicina Legal de Venezuela, aun cuando no
funcionó nunca. Wolfgang Larrazábal, presidente provisional de la Junta de
Gobierno Contralmirante, promulga el decreto Nº 38 el 15 de febrero de 1958
para la construcción del Palacio de Justicia y luego el el 20 de febrero de ese
año el decreto Nº 48 con Fuerza de Ley, para la creación de un “Cuerpo de
Policía especializado para la investigación de los delitos de Acción Penal”,
auxiliar del Ministerio de Justicia y llamado «Cuerpo Técnico de Policía Judicial».
Esta institución absorbe funcional y administrativamente a la Medicatura
Forense de la República. Anterior a ello, la investigación penal era dirigida
por la policía civil de la Seguridad Nacional del recién derrocado General
Marcos Pérez Jiménez, institución que históricamente no contó con una
edificación adecuada ni un instituto académico para la formación científica de
sus investigadores. Al crearse el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, el
instituto pasó a formar parte de la División General de Medicina Legal. En el
resto del país, para 1960, cada estado ya tenía una unidad de Medicatura
Forense, dependencia de la nueva Policía Técnica Judicial (PTJ).
Sociedad
Venezolana de Medicina Forense:
La Fundación de la Sociedad
Venezolana de Medicina Forense se fundó el 6 de enero de 1964 y el primer
instituto de medicina legal del país el 27 de mayo de 1967. En 1974 se escribe
la Ley de Policía Judicial donde se relaciona a la Medicina Forense con otras
especialidades médicas afines. Luego en 1977, Caracas fue sede de la única
reunión que la Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social,
organización europea, ha celebrado en Latinoamérica. Ese acontecimiento sirvió
para fundar la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica
de Venezuela. En 1988 se reactiva la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.
Coincidiendo con la
fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense, el rector de la
Universidad de Carabobo, Humberto Giugni creó en esa casa de estudios el Centro
de Investigaciones Penales y Criminológicas de la Facultad de Derecho el 16 de
febrero de 1964.
Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas:
Después de la elección a la
presidencia de la República de Venezuela de Hugo Chávez, la Constitución
Nacional es reescrita y publicada el 30 de diciembre de 1999 como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta Oficial N°
36.860.10 El artículo 332 del nuevo documento constitucional establece la
disposición de crear el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) que tomaría el lugar de la Policía Técnica Judicial,
con la finalidad de «mantener y restablecer el orden público, proteger al
ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley».10 En Venezuela, la CICPC
es responsable de las investigaciones criminales, servicios forenses y otras
áreas como tráfico de drogas.
Clasificación
de la medicina legal
La medicina forense se fundamenta en las ciencias médicas,
ciencias jurídicas y en las ciencias físico-químicas, integrando todo ello en
lo que se conoce como ciencias forenses.
Criminalística: Técnicas
y medios biológicos encaminados al esclarecimiento de causas criminales
mediante el estudio de las huellas objetivas del hecho delictivo.
Tanatología:
Estudio del cadáver y de sus fenómenos evolutivos, así como de las técnicas
empleadas en dicho estudio.
Traumatología
y Patología Forense: Estudio médico legal de los traumatismos y
de las enfermedades y de sus implicaciones jurídicas.
Sexología
Forense: Estudio de la conflictiva legal en relación con la
sexualidad y el instinto de reproducción.
Psiquiatría
Forense: Estudio de la enfermedad mental y de la problemática que
esta plantea ante la ley.
Toxicología
Forense: Estudio del envenenamiento como causa de muerte y de los
venenos como arma criminal.
Obstetricia
Forense: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionados
con el embarazo (aborto, nacimiento, infanticidio, filiación, etc.).
AsfixiologÍa
Forense: Estudia lo relacionado con las asfixias de tipo medico
legales.
Comentarios
Publicar un comentario