Traumatología forense


Concepto: “Traumatos” es una raíz griega que significa “lesión” o “herida.”  La Lesiono logia es la parte de la Medicina Legal que estudia las lesiones. Es un tema de importancia no sólo en lo que concierne a la faz médico-legal sino también en la parte asistencial.

Lesión: 
"Es el producto de un traumatismo o la secuela orgánica o fisiopatológica que un organismo experimenta como consecuencia de una noxa externa". Desde el punto de vista jurídico, se define como “toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa”

Clasificación de las lesiones
Según su intención: Dolosas y culposas.
Según el ordenamiento jurídico que las establece: En el código penal y en el código civil.
Según la morfología: externas e internas.

-Lesiones externas.

Contusiones: resultan del golpe o choque con o contra cuerpos o superficies duras.
Apergaminamiento: El mecanismo de producción es la comprensión sobre la piel lo que origina oclusión de capilares, y destrucción de la capa córnea debida a su compresión y a la desecación por la obstrucción vascular. Frecuentemente se la observa en los accidentes de tránsito y en el fondo del surco del ahorcado.
Excoriaciones: Es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel lo que determina la destrucción de los estratos superficiales de la epidermis sin afectar la capa basal, se produce luego una costra serohemática que se desprende en 1 semana y casi nunca deja secuela. Excoriaciones por uñas se denominan estigmas ungueales.
Equimosis: Puede definirse la equimosis como la resultante de una violencia que, sin producir solución de continuidad en la piel, destruye los vasos de la dermis produciendo infiltración hemática localizada.
Cronología: Rojo-negruzco.- 1 a 3 días - Azul-violáceo.- 3 a 6 días - Verde.- 7-10 días - Amarillo-11 a 15 días.
Herida o lesión contusa propiamente dicha: La herida contusa es la solución de continuidad en la piel y tejidos subyacentes que se produce cuando la violencia ejercida vence la resistencia elástica de los tejidos

Características de la herida contusa:
-Bordes irregulares, deshilachados.
-Puentes dérmicos entre los mismo.
-Retracción de los bordes: los bordes tienden a separarse.
-Infiltración hemática.

-Lesiones internas
Hematomas  y hemorragias
Derrames
Laceraciones
Desgarros
Estallidos
Fracturas

Heridas por arma blanca

Concepto de arma blanca: Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, siendo arma blanca todo aquel elemento de diversa estructura que se caracteriza por presentar un extremo dotado de forma aguzada y/o de uno o más bordes afilados.

Clasificación de las armas blancas

-De forma laminada, con o sin punta agudizada.
Típicas: cuchillo, navaja, puñal, bisturí, tijera, cortapluma.
Atípicas: hacha, machete, pala, sable, espada, hélice.
-De forma cilíndrica: punzón, destornillador, estilete, clavo, tornillo, asta de animales.

Heridas cortantes
Son aquellas en las que predomina la longitud por sobre la profundidad. Son producidas por las armas blancas con uno o dos bordes afilados con o sin punta aguzada o sea por las armas blancas "cortantes", típicas o atípicas". La lesión es producida por uno de los bordes afilados siendo el mecanismo de producción la presión y el deslizamiento.

Características
Bordes regulares
Ausencia de puentes de tejido entre los bordes.
Separación de los bordes.
Extremos en forma de Angulo (coletas de entrada y salida.).
Coleta de entrada corta y profunda.
Coleta de salida más larga y superficial.

Heridas punzantes.
Son las lesiones en las que predomina la profundidad por sobre la extensión. Son producidas por las armas blancas de forma cilíndrica, es decir, que poseen una punta aguzada siendo el mecanismo de producción predominante la presión y el desgarro.

Heridas punzo cortantes
Lesiones que  predominan en profundidad pero tienen además considerable expresión lesional en la superficie cutánea. Son producidas por instrumentos "de hoja" dotados de punta aguzada y por lo menos 1 filo y actúan en primer lugar por un mecanismo mixto de presión, penetración, sección cuando son introducidos y en segundo lugar por un mecanismo de deslizamiento  cuando son retirados (puñal, espada, etc.).
Heridas contuso  cortantes
Son aquellas que presentan una considerable expresión lesional tanto en superficie cutánea como en profundidad, predominando en ambos la extensión y la magnitud lesiva. Son producidas por instrumentos con escaso a importante filo pero de estructura pesada y actúan por un mecanismo de acción predominantemente de presión y de golpe, con o sin deslizamiento.

Heridas por armas de fuego

Armas de fuego
Son instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de impulso a través de un cilindro metálico. Pueden ser portátiles y no portátiles.

Clasificación
-Cortas, de cañón de menos de 30 cm, pistolas de un solo proyectil, revólveres, automáticas.
-Largas, Rifles (cañón estriado), escopetas (Cañón liso), ametralladoras, subametralladoras.

Cañón: es el elemento que le da precisión, es un "tubo cilíndrico" cuya longitud se extiende desde el mecanismo de percusión y/o la recámara hasta el orificio distal que constituye la boca de fuego del arma.
Anima: es el interior hueco del cañón; en las escopetas es lisa pero en otras armas tiene un "rayado" interior que se denomina estriado.
Calibre: Es el diámetro interno del cañón medido de una cresta a la otra. Las armas francesas, españolas, italianas y alemanas expresan sus calibres en milímetros; las norteamericanas en centésimas de pulgada y las inglesas en milésimas de pulgada.

Balística
Disciplina que estudia las armas, pólvoras y proyectiles con relación a su estructura, conformación y efectos.

Balística interior: estudia las armas, pólvoras y proyectiles así como el recorrido de esos últimos dentro del arma hasta su salida por la boca del cañón.

Balística exterior: estudia el recorrido del proyectil desde la salida del arma hasta su impacto en el blanco.

Balística terminal o de efectos: de especial interés médico legal, es el estudio de los efectos que produce en el blanco el proyectil a su llegada al mismo. Cuando el blanco es el organismo humano tenemos conformadas las lesiones por proyectiles de arma de fuego.

Orificio de entrada
-Orificio propiamente dicho: circular (proyectil perpendicular) o alargado (dirección oblicua del proyectil).
-Anillo de enjugamiento: reborde negruzco que circunda al orificio.
-Anillo de contusión: zona rojiza de piel desprovista de epidermis, por fuera del anillo de enjugamiento.
-Falso tatuaje  o tatuaje verdadero  (dependiendo de la distancia del disparo)
-Bordes invertidos.

Orificio de salida
-Tamaño mayor al orificio de entrada
-Forma irregular
-Bordes evertidos
-Ausencia de anillo de enjugamiento y contusión
-Ausencia de tatuaje y ahumamiento.

Heridas por armas de fuego cortas
Disparo de  larga distancia (>50cm).
Disparo de próximo contacto (2-50cm).
Disparo de contacto (0-2cm).

Fracturas
Se denomina  fractura a toda solución de continuidad del hueso de origen traumático.

Causas: Acción de un objeto contundente sobre una superficie circunscrita (fractura directa) o caída de altura (fractura indirecta).

Clasificación
Cerradas: las partes blandas no experimentan solución de continuidad.
Abiertas o expuestas: los fragmentos óseos se exteriorizan a través de una herida contusa.

Complicaciones: Hemorragia severa, impotencia funcional, infección, embolismo graso.

Quemaduras
Se denominan quemaduras a un conjunto de lesiones de características particulares según su agente productor y cuya gravedad guarda vinculación con la  extensión, profundidad y grado de repercusión orgánica sobre el organismo afectado.

Causas: Agentes físicos: calor, frío, electricidad y radiación; Agentes químicos: Ácidos y alcalinos; Agentes biológicos: peces.

Quemaduras por calor
Son traumatismos debidos a la acción directa sobre el organismo humano: llamas, calor radiante, líquidos o vapores a altas temperaturas, solidos al rojo vivo o fusión, microondas.
Extensión del daño depende de: La temperatura aplicada, la  capacidad de la superficie corporal para disipar el exceso de calor y el tiempo de aplicación del calor.

Clasificación
Primer grado: eritema, tumefacción, dolor local.
Segundo grado: ampollas o flictenas intradérmicas edema.
Tercer grado: Comprometen todo el espesor  de  la   piel. Indoloras. Dejan cicatriz.
Cuarto grado: carbonización, daño subcutáneo, musculo y hueso.

Quemaduras por frío
Heladuras de primer grado o eritema.
Heladuras de segundo grado o flitenas.
Heladuras de tercer grado o escaras.

Electricidad
Corriente eléctrica: esta determinada por el flujo de electrones a traves de un conductor.
Intensidad: cantidad de electricidad que atraviesa un conductor en la unidad de tiempo (sg) se expresa en amperios.

Fuerza electromotriz: diferencia de potencial entre los 2 extremos del conductor. Se expresa en voltios.

Resistencia: es la oposición que ofrece el conductor al flujo de electrones. Se expresa en ohms.

En el cuerpo humano: la resistencia total es 1 millón de ohms.
La piel el elemento anatómico que actúa como barrera de resistencia natural. Cuerpo humano  seco  es de unos 30.000 a 40.000 ohmios.
Es mayor en los sitios anatómicos que presenta mayor grosor natural (palmas, plantas, callosidades, cuero cabelludo).
Cuerpo mojado 1200 ohms
Persona en una bañera 400 ohms.

Fulguración
Fulgor: electricidad generada por diferencia de cargas eléctricas  entre la tierra y las nubes (rayos) y entre 2 nubes (relámpagos). Pueden descargarse millones de voltios y un efecto joule de hasta 20.000 grados centígrados.

Mecanismo: efecto directo de la descarga eléctrica, quemadura en la superficie corporal y cambios de presión en el aire del lugar. El alto voltaje puede producir la muerte por paro cardiorrespiratorio o lesiones electrotermias.

Traumatismo por radiación.
Las partículas alfa penetran en los tejidos corporales en una profundidad de 40 a 80 micrones. Los rayos beta, provenientes de materiales radiactivos penetran en los tejidos corporales desde una fracción de milímetro hasta una profundidad de diez cm. mientras que los rayos gama penetran aún más profundamente

Clasificación
Enfermedades profesionales; provocadas por la exposición repetida y continuada a través del tiempo. Ej: 
1. Radiólogos y en quienes manipulan el radium y sus compuestos.
2. Errores terapéuticos; originados en un tratamiento radiante.
3. Accidentes; ocasionados en centrales y lugares en los que se utilizan o guardan elementos radiactivos.
4. Uso militar; en artefactos explosivos.

Accidentes automovilísticos

Accidente: suceso eventual o acción que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosa.

Traumatismo en el conductor
En la frente: fractura  expuesta izquierda
En el rostro: excoriaciones múltiples y heridas.
En el cuello: latigazo
En tórax: por impacto del volante,  fracturas, laceración de aorta, contusiones de corazón  y pulmón.
En abdomen: laceración y hematomas (hígado, bazo, riñón, páncreas, etc.)
Extremidades: fracturas.

Traumatismo en los pasajeros

Fracturas de rotula y fémur, Latigazo, Lesiones en rostro, etc.

Comentarios