Derecho mercantil

El Derecho Mercantil: es una rama del Derecho Privado que comprende conjuntos de normas jurídicas y tiene por objeto regular relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio.

Características
Universalidad: se considera que el derecho mercantil tiene como característica la de ser universal debido a que el tráfico comercial es un fenómeno universal, y que a su vez conlleva a que sea también internacional.
Carácter Consuetudinario: se refiere a que el derecho mercantil se basa en la costumbre de los comerciantes.
Celeridad: se basa en la rapidez de los actos comerciales.
Seguridad: el derecho mercantil ha creado un conjunto de normas que ha permitido que comerciantes o no tengan la seguridad jurídica en todas las operaciones comerciales que celebran.
Crédito: es sinónimo de confianza es considerado característica del derecho mercantil porque es la base de los negocios y el comerciantes, ya que esta confianza la adquiere un comerciante cuando cumple con sus obligaciones, con lo cual se construye un nuevo camino que le abre nuevas rutas para continuar con su carrera progresista.
La valoración de equidad: es imprescindible mencionar que la buena fe que exista entre las partes contratantes es considerada como un elemento decisivo en las actividades comerciales.

Autonomía del Derecho mercantil
El derecho mercantil es una ciencia autónoma por cuanto tiene su propio orden normativo, su jurisprudencia, su doctrina y su propio método didáctico.
El sistema normativo está representado por el Código de Comercio y demás leyes especiales de naturaleza comercial que se dictan en la medida en que el desarrollo comercial así lo exige. Este sistema se elabora y se interpreta con base en un método que le es propio. Como sistema para la elaboración de normas, se requiere el concurso y participación no solo del jurista, sino también del comerciante o personas vinculadas al comercio para que aporten sus conocimientos obtenidos basados en la experiencia.
El derecho mercantil tiene su propia doctrina elaborada a traves del tiempo, mediante el análisis o la interpretación de las instituciones mercantiles por parte de aquellas personas que se han dedicado su estudio y de los cuan han obtenido conclusiones y en virtud de ellas se han propuestos nuevas soluciones a los diversos problemas que se han presentado en el desarrollo del tiempo.
El derecho mercantil tiene su propia jurisprudencia, elaborada por las distintas sentencia dictadas por los tribunales de justicia, atendiendo a la propia jurisdicción, la cual es plena a los asuntos que la ley somete a su competencia, conoce de todas las incidencias que pueden ocurrir en el curso de una causa.
El derecho mercantil tiene su propio método didáctico, representado por los conocimientos impartidos en las cátedras universitarias, mediante los cual se trata de dar una orientación definitiva del derecho mercantil.

Relación del Derecho Mercantil con otras ciencias
Derecho penal, el derecho mercantil se relaciona con el derecho penal, porque mediante su código, establece pena pata todos los delitos que se comentan en el ejercicio de determinadas actividades comerciales, ej. Emisión de cheque sin fondos, las quiebras culpables y fraudulentas, atraso, etc.
Derecho Civil: El Derecho Civil está vinculado con el Derecho Mercantil, porque cuando el Código de Comercio tenga cualquier laguna o vació legal, el Código Civil suplirá las lagunas del Código de Comercio.
Derecho Procesal: Con el Derecho Procesal existe un nexo, porque todos los procedimientos que no estén en el Código de Comercio, se regularán por el Código de Procedimiento Civil.
Derecho Administrativo: El Derecho Administrativo está vinculado con el derecho Mercantil desde el punto de vista de las fiscalizaciones. El Estado establece ciertos requisitos que se debe cumplir al momento de constituir una compañía.

Derecho Financiero: Con el Derecho Financiero existe una relación estrecha, ya que el Estado le da tratamiento fiscal a las actividades y empresas comerciales a través del SENIAT. Esto es realizado a través de los instrumentos contables, donde le va permitir al Estado regular una justa tasa de impuesto.

Comentarios