El miedo escénico
Uno de los padecimientos más
temibles en el marco de las relaciones personales, es el llamado Miedo Escénico
o Pánico escénico, estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional
e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los
afectados
Renny Yagosesky, Escritor y
Orientador de la Conducta, define al Miedo Escénico como la Respuesta
psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de
pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria
de hablar en público. No obstante esta definición es incompleta, pues el miedo
escénico es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia
aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etc. Esta
respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como
preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas
de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.
Nivel
fisiológico
-
Alteración del ritmo cardíaco
-
Urgencia urinaria
-
Malestar estomacal
-
Dolor de cabeza
-
Reducción de la secreción salivar
-
Dilatación de las pupilas
-
Rubor facial
-
Escalofríos
-
Náuseas
-
Inquietud generalizada.
Nivel
cognitivo
-
Expectativa de fracaso
-
Exageración perceptiva de las fallas
-
Confusión mental
-
Fallas de concentración
-
Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.
Nivel
conductual
-
Evitación de acción
-
Escape de la situación
-
Comportamientos automáticos
-
Atropellamiento verbal
-
Tartamudeo
-
Bajo volumen de voz
Sugerencias
para derrotar el miedo escénico
1)
Investiguemos sobre el tema que vamos a exponer de manera cuidadosa y luego
delimitémoslo.
Buscar dentro del tema en
general, algunos de los puntos que más nos gusten y hablemos sobre ellos. Nos
sentiremos a gusto porque dominaremos el contenido.
2)
Evitemos aprendernos de memoria el tema.
Si nos hemos preparado
adecuadamente tendremos las ideas y los conceptos claros en la mente, por lo
tanto, expliquémoslos con nuestras propias palabras.
3)
Es importante tener un buen apoyo de medios audiovisuales.
Ellos nos ayudarán a
recordar los puntos importantes de nuestro tema. Preocupémonos en elaborar
buenas presentaciones, ya que nos ayudarán a mantener el control sobre el tema.
4)
Con el tema delimitado, los conceptos claros en la mente y con un buen apoyo
audiovisual, ahora solo nos falta practicar, practicar y practicar.
Practicar frente a un
espejo, con la familia, con un grupo pequeño de amigos, etcétera. Graba tu
charla, a ser posible en cámara de vídeo y luego veámosla varias veces.
5)
Conozcamos al público.
Investiguemos quiénes
estarán, cuántos serán, su grado de estudios, su identidad profesional,
etcétera. Saber quiénes estarán será positivo.
6)
Mantengamos el control sobre las preocupaciones.
Preocupación está escrita
con el prefijo pre y la palabra ocupación, lo que significa que lo que hacemos
es ocuparnos de algo antes de que realmente ocurra.
El
discurso
Entendido como el conjunto
de ideas, frases u oraciones usadas para expresar algo.
Clases
de discursos
Por
su duración:
-
Breves, eje. Una misa.
-
Moderados, eje. tesis de grado.
-
Extensos, los de Chávez.
Por
su objetivo o finalidad:
-
Informativos, los que se hacen en momentos de
crisis.
-
Humorísticos.
-
Argumentativos: el que hace un abogado en un
juicio oral.
Por
su expresión:
-
Leídos.
-
Memorizados.
-
Improvisados
La
argumentación: Técnicas de soporte que permite respaldar
los ideas apoyadas en: fuentes confiables, estadísticas, etc.
Comentarios
Publicar un comentario