¿EN QUÉ CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?
Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los
familiares del de cujus concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y
al cual se accede mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que
pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser un
complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de exclusiones, esto
quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la
masa hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de
suceder es un complejo sistema de concurrencia y de exclusiones, mediante el
cual los parientes de la persona que ha fallecido, acceden de la masa
patrimonial a fin de que esta sea dividida proporcionalmente entre los que
realmente tienen derecho a la sucesión.
COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de
dos personas con yugo, esto es conocido como parentesco por afinidad.
-PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE
HIJOS
1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la
sucesión (cuando existe una sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás
podrán ser excluidos de la misma por nadie, ya que tienen todos los derechos
hereditarios habidos).
2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al
cónyuge (su sola presencia en la sucesión es para excluir a todas las demás
personas que pudiesen tener algún derecho, con excepción del cónyuge).
3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad
(en el caso de que sean cinco hermanos, y la masa de la herencia estuviese
compuesta por veinte millones de bolívares, pues a cada uno de los hijos les
corresponderá cuatro millones, independientemente del grado de instrucción de
cada uno de los hijos cosa que en la realidad natural no se perfecciona este
“deber ser”).
4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le
corresponde una cuota igual a la de un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se establecieren
capitulaciones matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de los
cónyuges; al superviviente le corresponde el 50 % de la comunidad conyugal mas
una cuota parte equivalente a la que le corresponda a cada uno de los hijos que
tuvo con el causante).
5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división
de la misma se hace por cabezas (en el caso de que existan tres hijos, entonces
la cuota parte que le corresponda a uno de los herederos debe ser dividida en
partes iguales entre los herederos de éste).
6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a
los más lejanos (caso de repudiación de la herencia, la declaración de ausencia
o indignidad).
PADRES
1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran
presentes en la herencia cuando en la misma no existen hijos o que habiéndolos
estos renuncien a la herencia).
2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes
colaterales (sobrinos) del causante (los padres del causante excluyen a los
hermanos y a otros parientes).
3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el
único que pueden concurrir es con el cónyuge, claro está; si éste existe).
4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50
% de la herencia.
5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a
los más lejanos.
6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se
hará por mitad.
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del
causante (la sola presencia de los hermanos indica la inexistencia de padres e
hijos del causante).
2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.
3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del
causante.
4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 %
de la herencia.
5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.
OTROS PARIENTES COLATERALES
1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.
2 D. Ellos no excluyen a nadie.
3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes
iguales.
-SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE
EL CÓNYUGE
A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.
A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.
A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres
del causante, y en defecto de estos; con los hermanos.
A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los
hijos.
-TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS
HIJOS ADOPTIVOS ( VER L.O.P.N.A.)
Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos
verdaderos que tenga el causante.
-CUARTO GRUPO: EL ESTADO
Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos
pasan al Estado. Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste
va a quedar con los bienes en el caso de que no existan personas que tengan
derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.
HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE
Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se
ignora quién es el heredero, o cuando han renunciado los herederos
testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la
conservación y administración de los bienes hereditarios por medio de un
curador.
Artículo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con
jurisdicción en el lugar donde se haya abierto la sucesión, nombrará el
curador, a petición de persona interesada o de oficio.
Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer
formar el inventario de la herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de
ésta, a seguir los juicios que se le promuevan, a administrarla, a depositar en
un instituto bancario el dinero que se encuentre en la herencia y el que
perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por último, a rendir
cuenta de su administración.
El curador nombrado
deberá dar caución por la cantidad que fije el Tribunal, sin lo cual no podrá
entrar en el ejercicio de sus funciones.
Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas
de la curatela, el Juez será responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos
a los interesados.
Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º
de esta Sección sobre inventario, sobre la manera de administrar la herencia y
rendición de cuentas por parte del heredero beneficiario, son comunes a los
curadores de las herencias yacentes.
Artículo 1.064
ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta si fuere
posible, a los que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a
deducirlo.
Artículo 1.065
ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a que se refiere el
artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente derecho
a la herencia reputada yacente, el Juez que haya intervenido en las diligencias
de su administración provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en
posesión de ella al empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que
se hará de acuerdo con el curador.
Comentarios
Publicar un comentario